lunes, 11 de agosto de 2014

TEORIA DEL INTERCAMBIO (GEORGE C. HOMANS)



La Teoría de Intercambio Social es una perspectiva del campo de la psicología social y la sociología que explica el cambio social y la estabilidad como un proceso de intercambios negociados entre personas. La teoría de intercambio social propugna que todas las relaciones humanas se forman por el uso de un análisis de coste-beneficio y la comparación con alternativas. 

Constituye un esfuerzo de fusionar el conductismo con otras ideas para explicar los hechos de preocupación sociológica.  A pesar de existir hace muchos años atrás, experimento un gran auge en los años cincuenta y setenta con la obra de George Casper Homans.

La teoría de Homans pude considerarse una crítica al menos en gran parte contra el paradigma de los hechos sociales y sus teorías sociológicas sobre todo contra el funcionalismo estructural.
Para adentrarnos en la teoría del intercambio es importante entender que es el conductismo y  la sociología conductista.

El conductismo: Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento o conducta del ser en estudio explicado como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas.

Sociología Conductista: Es un esfuerzo en aplicar el conductismo psicológico a cuestiones de carácter sociológicas. Se ocupa de la relación entre los efectos de la conducta de un autor sobre el entorno, su influencia interior y su influencia posterior al entorno.

Homans Y Durkheim

Homans ataco en a menudo en sus obras a los funcionalistas estructurales, contra Durkheim lo hizo de manera abierta y directa pues difería desde el punto de vista de la explicación sociológica, la emergencia de los hechos sociales y sus métodos para explicar sus teorías.
Homans admite la premisa de Durkheim de que de la interacción surgían nuevos fenómenos o hechos sociales, pero difería del porque y como surgían estos hechos, para Homans  “todos los ejemplos normales de fenómenos sociales emergentes pueden explicarse fácil y rápidamente partiendo de proposiciones psicológicas”, refiriéndose a partir del estudio de la conducta del individuo, mientras Durkheim afirmaba que solo se podían explicar en términos sociológicos.  Durkheim para su época quizás estaba en lo correcto en separar la sociología de la psicología porque la psicología del aquel entonces era primitiva, estudia las conductas naturales del ser humano como respuestas de instintos, diferente a la psicología actual mucho más compleja.

 Durkheim afirmaba que los hechos sociales quedaban explicados una vez identificado la causa o causas, pues un hecho social era explicado su emergencia con un hecho social anterior causante, esto último de que un hecho social con llevaba a otro era aceptado por Homans pero consideraba que era insuficiente para explica el porqué emergían estos hechos sociales, según él se explicaba mediante el estudio de la relación entre la causa y el efecto y esta explicación debía ser psicológica o conductista.

“La elevación de precios del siglo XVI, considerada por mí como un hecho social, constituyó ciertamente una causa detenidamente del movimiento de los cercamientos entre los propietarios ingleses. Pero si nuestra intención es construir una explicación de por qué 'esta causa particular tuvo su efecto particular, debemos decir que la elevación de los precios supuso para los propietarios ingleses una gran oportunidad tanto de obtener ganancias económicas como de correr enormes riesgos de pérdidas, que los cercamientos tendían a aumentar las ganancias y a impedir las pérdidas, que los propietarios identificaban estas ganancias como una recompensa (lo cual puede considerarse, si se quiere, un estado de la conciencia individual) y, finalmente, que [os hombres suelen emprender acciones cuyos resultados se espera que sean gratificantes, proposición que constituye una proposición psicológica general, algo que no puedo repetir con demasiada frecuencia.” (Homans, 1969: 19)

En consecuencia las respuestas individuales siempre intervienen en los hechos sociales. Los hechos sociales conducían a respuestas individuales y a su vez a nuevos hechos sociales. El factor esencial es la conducta del individuo y no el hecho social.

Homans y Lévi Strauss


Homans también fue en contra de los seguidores de la tradición Durkhemiana, reaccionando específicamente contra la teoría del intercambio de Lévi Strauss, pues la obra de Homans puede entenderse como una antítesis del trabajo de Strauss. Las diferencias de ambas teorías se pueden observar desde el inicio del desarrollo de la misma y en su entorno pues pertenecían a tradiciones incompatibles, Strauss desarrollo sus teorías dentro de la tradición colectivista francesa donde su máximo exponente era Furkheim, y Homans por su parte desarrollo sus teorías en medio de una tradición individualista británica y su máximo exponente era Hebert Spencer.

Strauss hablaba de un inconsciente colectivo refiriéndose a que la sociedad respondía de una manera culturalmente establecida como un sistema de respuesta y sistema moral de la sociedad y asignaba mucha menor importancia al individuo en los procesos sociales.

Strauss poseía dos supuestos básicos con que aclara so teoría del intercambio. El primero es que el intercambio era solo humano y no de animales, pues los humanos reaccionaban ante un hecho con acciones culturalmente dirigidas, mientras los animales respondían por instintos, la respuesta humana era más dinámica y creativa que la respuesta estática de otros animales inferiores. Homans sin embrago decía que no había una diferencia clara entre animales y humanos en cuanto a las repuestas de los estímulos y sentido de supervivencia. Segundo Strauss decía que el intercambio no podía explicarse en términos de interés individual aunque lo consideraba creía que era insuficiente y que el mantenimiento de las relaciones de intercambio se explicaba por razones supra individuales de fuerzas colectivas de carácter simbólico.

Homans se centraba en el intercambio entre dos partes más que en formas societales complejas, y restaba importancia al sistema moral con el que según Strauss decía que respondía la sociedad, pues la base del intercambio era meramente surgidas de un interés individual, por necesidades psicológicas y económicas.

Homans y el funcionalismo estructural


Difería en el análisis de las instituciones según el funcionalismo estructural, la explicación estructural de que una institución determinada existía debido a su relación con otras, y la explicaciones funcionalista de que dichas instituciones existían porque la sociedad no podía sobrevivir o mantenerse en equilibrio sin ellas, eran para Homans teorías totalmente erróneas al ser aplicadas en la práctica o al ser evaluadas en la realidad. “El problema de la explicación funcional en sociología no es una cuestión de principios, sino de práctica. De la proposición general típicamente funcionalista deducimos la conclusión lógica de que una sociedad fracasa si no posee instituciones del tipo x, sea cual sea este tipo. Pero hay sociedades en el mundo -unas pocas que no han sobrevivido. De algunas de estas sociedades disponemos de información sobre su organización social antes de que desaparecieran, y se puede descartar que no poseyeran instituciones de tipo .x. Si estas sociedades fracasaron, no se debió a que careciesen de instituciones sociales”. Homans (1969)

De esta manera Homans ponía en duda esta teoría y explicaba que todas las instituciones humanas son producto de procesos históricos y de por si estas instituciones ne general cambiaban continuamente. Homans señalo que a los sociólogos les correspondía la tarea de explicar el cambio institucional en el tiempo, y que toda esta explicación debía estar fundamentada en principios psicológicos.

Ponía de ejemplo el caso de la industria textil británica en el siglo XVIII, al llegar la revolución industrial la demanda y exportación de algodón era mayor, pero la fuerza de trabajo era insuficiente y escasa por lo que la hacía más costosa y esto elevaba los precios de la ropa frenando la expansión del mercado. Para contra restar esto los empresarios de la industria textil, siguieron el ejemplo de otras empresas de otros sectores y empezaron a desarrollar maquinas para aumentar la producción motivados por las ganancias.

Homans afirmaban que el proceso se reducía a un sistema deductivo: “1. Los hombres suelen emprender acciones que piensan que probablemente producirán, en circunstancias dadas, resultados gratificadores. 2. Los empresarios eran hombres. 3. Como empresarios, lo más probable es que buscaran obtener un aumento de recompensas ventajosas para ellos” Homans (1969). Por lo tanto concluyo que este proceso histórico y social solo podía explicarse mediante principios psicológicos, la conducta humana de recibir recompensas por sus actos.


Homans construyo un teoría bastante solida, pero tuvo blancos teóricos bastante básicos, si hubiese realizado su teoría criticando a autores como Robert Merton probablemente no se le hubiese hecho fácil desaprobar la teoría del funcionalismo y estructural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario